Una grande
y libre
Contextualización histórica del franquismo
Se denomina franquismo al período correspondiente a la dictadura franquista, que abarca desde 1939 hasta 1975. La guerra del 36 en España (1936-1939) comenzó con un golpe de Estado contra la II República, golpe en el que Franco se hizo con el liderazgo tras algunas disputas iniciales con otros sublevados. Se le ha llamado Alzamiento Nacional, Sublevación Fascista o Cruzada por España. Los fascistas se impusieron en el Estado español gracias a la ayuda de Hitler y Mussolini. El franquismo reprimió en todo el territorio cualquier expresión de nacionalidad no española (lingüística, cultural y política). Al tiempo que prohibía y perseguía a los movimientos de izquierdas y abertzales, extendió su persecución contra quienes se distanciaban del régimen franquista, cerrando revistas y radios. Prohibición de hablar en euskera, exilio, cárcel, represión contra las mujeres, abusos policiales, censura… La larga noche del franquismo duró décadas en Euskal Herria.
Hitler y Franco en Hendaia
Pilares ideológicos del franquismo
- Nacionalismo español centralista y uninacional: España Una Grande y Libre
- Sistema económico al servicio de los intereses capitalistas de la oligarquía española
- Santa Cruzada y adoctrinamiento
- Moral cristiana autoritaria
- Centralidad del modelo de familia patriarcal y cristiano
- Autarquía inicial y posterior integración en el occidente capitalista, con el turismo y la construcción como ejes principales
Consecuencias del franquismo en Euskal Herria
- Minorización lingüística, opresión de naciones y lenguas minorizadas
- Inmatriculaciones de la Iglesia, robo de propiedades y patrimonios
- Exilio (Ipar Euskal Herria, América, URSS…)
- Represión y cárcel. Miles de personas presas en campos de concentración y exterminio, desapariciones forzadas y fusilamientos masivos y secretos
- Trabajos de esclavitud con carácter masivo
- Disolución del Gobierno Vasco, despojándole de todo poder político
- Secuestro de niñas y niños, como acción de guerra
- Analfabetismo y recesión ideológica
- Precariedad y empobrecimiento generalizado